Tema: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERDOS EN PIE Y CANAL. (Leído 1 veces)
laurita
Newbie
Karma: 0
Mensajes: 2
« : Hoy a las 09:13:08 » Citar Modificar Eliminar
--------------------------------------------------------------------------------
LUZ ADIELA SOGAMOSO
C.C 30022282
CELULAR: 3143209009
DESCRIPCION ( INFORMACION CLARA, ACERCA DE QUE TRATA EL PROYECTO)
La importancia del problema es la falta de explotaciones porcicolas en donde se pueda abastecer el mercado local y así cubrir la demanda del producto dentro del mercado.
También se puede decir, la poca oferta que hay y esto es debido a que el producto proviene de pequeños productores como lo son los dueños de fincas que por lo general se maneja la cría de cerdos extensiva y son utilizados para el autoconsumo y un pequeño porcentaje para la venta.
En el municipio de Puerto Rondón (Arauca) los finqueros o pequeños productores no son motivados a producir el cerdo intensivamente porque no hay cursos o algunas conferencias básicas que los motiven a fomentar la cría, levante y ceba de los porcinos. Y para ser un poco más concretos no se cuenta con subsidios por parte de la alcaldía o gobernación de Arauca. La falta de gestiones para realizar programas de aprendizaje con el SENA o cualquier otra identidad que desarrolle los temas de la porcicultura en forma gratuita con las técnicas adecuadas y esto hace que los pequeños productores se motiven a producir adecuadamente, y en forma intensiva y dar a conocer a la comunidad que si se puede mejorar la producción de carne de cerdo con muy buena calidad.
La explotación porcicola es un poco costosa y es este el motivo por el cual los pequeños productores no se atreven a tecnificar la producción, pero deben acercarse a las oficinas de las entidades crediticias para hacer solicitudes de créditos y así complementar la explotación porcicola y ver lo como una alternativa adicional y complementaria de la ganadería bovina.
En parte profundizaríamos la cultura de la producción y la explotación del cerdo como una solución a nuestros problemas económicos ya que aumentaríamos nuestros ingresos y la finca se valorizaría con la nueva explotación.
TELECENTRO DE PUERTO COLOMBIA
lunes, 13 de septiembre de 2010
sábado, 4 de septiembre de 2010
PROYECTO GRANJA INTEGRAL
Montaje de granja integral en el centro educativo LUIS HERNANDEZ VARGAS de
Puerto Colombia – Municipio de Hato Corozal (Casanare).
CON FIN:DESARROLLA UNA GRANJA INTEGRAL.
2. DESCRIPCION:
El deseo general de los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y la comunidad en general es que la institución educativa tenga una formación agropecuaria y ambiental, fuera del bachillerato clásico, para lo cual se desearía desarrollar granjas para el desarrollo de las practicas de los estudiantes en sus últimos años de estudio y así aprovechar los campos y recursos propios del espacio donde se encuentra la institución educativa y sus alrededores.
Los procesos de auto-evaluación e investigación que adelanta la institución han permitido identificar dos problemas importantes que padece la Institución Escolar en general, especialmente en los niveles de preescolar, básica y media, además los problemas ambientales derivados del calentamiento global, efecto invernadero, tala de bosques, prácticas agrícolas y extractivas inadecuadas, escasez de alimentos, erosión, debilitamiento de la capa de ozono, radiactividad, contaminación por deshechos, etc. que se constituyen en información que se transmite independientemente de un plan de formación educativo integral desde la perspectiva de la concientización y de la acción transformadora.
3. JUSTIFICACION:
En la institución se cuenta el deseo de que los bachilleres de la institución deban salir preparados en alguna actividad útil para su vida personal, familiar y comunitaria. Además se aportaría un desarrollo para la comunidad para incentivar a las mismas a crear asociaciones o grupos donde se puedan desarrollar este tipo de actividades bajo la orientación de los estudiantes aprendices.
Además que los productos que se siembren puedan comercializarse en el mercado local inicialmente, pero con el objetivo de llegar a impactar otros mercados con productos como plátano, hortalizas, plantas de reforestación y ornamentación, yuca pastos mejorados y de corte, plantas frutales, en pecuaria con especies menores gallinas, cerdos, conejos.
Puerto Colombia – Municipio de Hato Corozal (Casanare).
CON FIN:DESARROLLA UNA GRANJA INTEGRAL.
2. DESCRIPCION:
El deseo general de los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y la comunidad en general es que la institución educativa tenga una formación agropecuaria y ambiental, fuera del bachillerato clásico, para lo cual se desearía desarrollar granjas para el desarrollo de las practicas de los estudiantes en sus últimos años de estudio y así aprovechar los campos y recursos propios del espacio donde se encuentra la institución educativa y sus alrededores.
Los procesos de auto-evaluación e investigación que adelanta la institución han permitido identificar dos problemas importantes que padece la Institución Escolar en general, especialmente en los niveles de preescolar, básica y media, además los problemas ambientales derivados del calentamiento global, efecto invernadero, tala de bosques, prácticas agrícolas y extractivas inadecuadas, escasez de alimentos, erosión, debilitamiento de la capa de ozono, radiactividad, contaminación por deshechos, etc. que se constituyen en información que se transmite independientemente de un plan de formación educativo integral desde la perspectiva de la concientización y de la acción transformadora.
3. JUSTIFICACION:
En la institución se cuenta el deseo de que los bachilleres de la institución deban salir preparados en alguna actividad útil para su vida personal, familiar y comunitaria. Además se aportaría un desarrollo para la comunidad para incentivar a las mismas a crear asociaciones o grupos donde se puedan desarrollar este tipo de actividades bajo la orientación de los estudiantes aprendices.
Además que los productos que se siembren puedan comercializarse en el mercado local inicialmente, pero con el objetivo de llegar a impactar otros mercados con productos como plátano, hortalizas, plantas de reforestación y ornamentación, yuca pastos mejorados y de corte, plantas frutales, en pecuaria con especies menores gallinas, cerdos, conejos.
jueves, 5 de agosto de 2010
MI TELECENTRO
ESTA UBICADO EL JUDIRICCION DEL MUCIPIO DE HATOCOROZAL CASANARE EN EL CORREGIMIENTO DE PUERTO COLOMBIA COLEGIO LUIS HERNANDEZ VARGAS
proyecto locales telecentro puerto colombia.
En la UT 1857320 del Municipío de Hato Corozal en el corregimineto de Puerto Colombia, se estan desarollando dos proyectos locales.
Que son: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERDOS EN PIE Y CANAL.
Este proyecto se lleva a cabo con fin de mejorar la comercializacion de producción de cerdos.
DESCRIPCIÓN
LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA ES LA FALTA DE EXPLOTACIONES PORCICOLAS EN DONDE SE PUEDA ABASTECER EL MERCADO LOCAL Y ASÍ CUBRIR LA DEMANDA DEL PRODUCTO DENTRO DEL MERCADO.
TAMBIÉN SE PUEDE DECIR, LA POCA OFERTA QUE HAY Y ESTO ES DEBIDO A QUE EL PRODUCTO PROVIENE DE PEQUEÑOS PRODUCTORES COMO LO SON LOS DUEÑOS DE FINCAS QUE POR LO GENERAL SE MANEJA LA CRÍA DE CERDOS EXTENSIVA Y SON UTILIZADOS PARA EL AUTOCONSUMO Y UN PEQUEÑO PORCENTAJE PARA LA VENTA.
JUSTIFICACIÓN
EN LA LOCALIDAD NO HAY GRANJAS QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS PARA FOMENTAR LA EXPLOTACIÓN DE CARNE DE CERDO. ÚNICAMENTE SE EN ENCUENTRAN FINCAS CON LA PRODUCCIÓN EXTENSIVA SIN NINGÚN TIPO DE CONTROL POR PARTE DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES.
Que son: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERDOS EN PIE Y CANAL.
Este proyecto se lleva a cabo con fin de mejorar la comercializacion de producción de cerdos.
DESCRIPCIÓN
LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA ES LA FALTA DE EXPLOTACIONES PORCICOLAS EN DONDE SE PUEDA ABASTECER EL MERCADO LOCAL Y ASÍ CUBRIR LA DEMANDA DEL PRODUCTO DENTRO DEL MERCADO.
TAMBIÉN SE PUEDE DECIR, LA POCA OFERTA QUE HAY Y ESTO ES DEBIDO A QUE EL PRODUCTO PROVIENE DE PEQUEÑOS PRODUCTORES COMO LO SON LOS DUEÑOS DE FINCAS QUE POR LO GENERAL SE MANEJA LA CRÍA DE CERDOS EXTENSIVA Y SON UTILIZADOS PARA EL AUTOCONSUMO Y UN PEQUEÑO PORCENTAJE PARA LA VENTA.
JUSTIFICACIÓN
EN LA LOCALIDAD NO HAY GRANJAS QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS PARA FOMENTAR LA EXPLOTACIÓN DE CARNE DE CERDO. ÚNICAMENTE SE EN ENCUENTRAN FINCAS CON LA PRODUCCIÓN EXTENSIVA SIN NINGÚN TIPO DE CONTROL POR PARTE DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)